Contexto de la Internacionalización del Currículo en la Educación Superior

 

Contexto de la Internacionalización del Currículo en la Educación Superior

En este aparatado se presenta la construcción  histórica de las diferentes reformas que se han llevado a cabo en el sistema educativo mexicano y algunas de las principales razones por las que se han implementado. También se dan algunas definiciones de internacionalización del currículo e internacionalización en casa;  la importancia que éstas tiene para lograr enfrentar el fenómeno de la globalización; algunas ideas que han desvirtuado la realidad de lo que ésta estrategia educativa implica y; la necesidad de la adquisición de un segundo idioma, el inglés, como herramienta de internacionalización.

Construcción Histórica de los Modelos Educativos en México

Las reformas educativas en México han surgido  desde todos los tiempos como respuesta a las necesidades políticas y sociales que atañen al país. En nuestros días, se pretende tener una educación que  llegue a todos y que sea de calidad. Esto sin duda se refleja en  los roles del profesor y de los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, los cuales también van cambiando.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX,  la educación en México se perfilaba para una parte muy reducida del pueblo. Se pensaba en la alfabetización como enseñar a leer, escribir y hacer operaciones matemáticas elementales. Los únicos involucrados  eran el maestro,  proveedor de conocimiento; y el alumno, la figura receptora. Tenía una visión de integración netamente nacional y la religión formaba parte de la enseñanza. Existía un fallido proyecto de universidad.  A este modelo se le conoce como Ilustrado (COPARMEX).

Con la llegada del modelo revolucionario a mediados del siglo XX, se cambió la visión, ahora se buscaba una educación igualitaria; es decir, que llegara a todos los rincones del territorio nacional, incluyendo a la población indígena por lo que se expanden la alfabetización y con ello la educación básica (Arnaut, 1998).

Gracias a que la política Positivista de Díaz permitía las orientaciones pedagógicas, la escuela dio entrada a grandes pedagogos de valiosa importancia, tales como  Torres Quintero, Justo Sierra, Carlos A Carrillo y Enrique C. Rébsamen; este último de origen Suizo;  los cuales fueron líderes en las reformas educativas de aquel entonces. En esos momentos Rébsamen  ya hablaba de un docente como promotor del desarrollo armónico de todas las facultades físicas, intelectuales, éticas y estéticas de los alumnos; Carrillo comentaba que la teoría, tenía que ir de la mano con la práctica y Quintero decía que como profesores no debían limitarse al uso de un programa o plan de estudio; sino despertar  en sus educandos la libertad de pensar y decidir evitando los procesos de rutina y estancamiento (Larroyo, 1947) citado por (Zea, 1963).

Posteriormente el modelo modernizador a finales del siglo  XX y principios del siglo XXI fijó su atención en la faceta capacitadora para vincular al estudiante con la producción, ahora el estudiante pasó de ser receptor a aplicador de conocimiento, lo que se conoce como aprendizaje está centrado en el alumno. Además se fundamenta la universidad y su autonomía (COPARMEX).

La firma del Tratado de Libre Comercio  se entreteje  con las reformas educativas, el fenómeno de la globalización se convierte en una de las claves para la modernización educativa en las escuelas de nivel superior  porque las necesidades aumentan y el perfil del egresado requiere entonces de una integración de procesos  (De Wit, 2011).

La globalización es un proceso por el cual los países tienen una creciente comunicación de corte económico y político debido a la modernización y ampliación de  mercados (Ulrich, 2007). Otro autor que define la globalización como un incremento de la economía mundial, nuevas informaciones, y tecnologías de la comunicación es Albatch (2007) quien además añade la emergencia de una red de conocimiento internacional, el nuevo papel del idioma Inglés como segunda lengua, y las fuerzas detrás del control de las instituciones académicas. De ambos conceptos se puede destacar la necesidad de generar nuevos perfiles educativos de competitividad que permitan al individuo la participación activa en esta sociedad globalizada.

Visto desde la perspectiva económica y política México necesita  alcanzar un desarrollo económico, ponerse en el camino de la producción, pero ahora para poder competir en un mundo globalizado y moderno. De aquí surge el modelo integrador. Sus componentes políticos son: énfasis con la formación de valores, promoción del vínculo real con la producción, nuevas tecnologías educativas, desarrollo de docente y ampliación de la participación de los agentes educativos  Plantea “Más y mejor educación, claros criterios éticos, promoción y avance científico y tecnológico, pertinencia de los conocimientos, métodos apropiados de enseñanza-aprendizaje, desarrollo de habilidades, desarrollo personal, solidaridad y responsabilidad social, visión integradora, organización de respaldo, capacidad de ejecución, estrategias.” (COPARMEX).  

El Modelo Integrador destaca, entre otras cosas que la educación debe permitir al individuo  el desarrollo de competencias que le den acceso a la inserción laboral de forma competitiva  para la configuración de un proyecto de vida y que cada uno de los agentes educativos  en el proceso sea parte integral en la búsqueda de la calidad (Schmelkes, 1998). Desde un enfoque cultural y Educativo la globalización nos lleva a una competencia abierta, crece la participación organizada de la sociedad y se globaliza el conocimiento; por lo tanto se globalizan también los aportes culturales. “Todas estas necesidades nuevas, fruto de transformaciones globales recientes, tienen sus claras implicaciones de carácter educativo” ( p. 9). Abrir la escuela a la reflexión y a la discusión colectiva sobre lo que ocurre en la comunidad, el municipio, en el país, en el mundo, de forma tal que los alumnos desarrollen un juicio crítico congruente con los valores que la escuela está propiciando.

Una de las preocupaciones es la diversidad porque hay subgrupos que aún no se incluyen en este cambio global. Esto lleva a revolución académica en las universidades marcada por la  transformación improcedente de contexto y diversidad (Altbach, 2009).

                                                                        behelp.assessors.com.mx

Comments