La Internacionalización de la Educación: Nuevos perfiles educativos de competitividad

 

La Internacionalización de la Educación:  Nuevos perfiles educativos de competitividad para la participación activa en esta sociedad globalizada.

La firma del Tratado de Libre Comercio  se entreteje  con las reformas educativas, el fenómeno de la globalización se convierte en una de las claves para la modernización educativa en las escuelas de nivel superior  porque las necesidades aumentan y el perfil del egresado requiere entonces de una integración de procesos  (De Wit, 2011).

La globalización es un proceso por el cual los países tienen una creciente comunicación de corte económico y político debido a la modernización y ampliación de  mercados (Ulrich, 2007). Otro autor que define la globalización como un incremento de la economía mundial, nuevas informaciones, y tecnologías de la comunicación es Albatch (2007) quien además añade la emergencia de una red de conocimiento internacional, el nuevo papel del idioma Inglés como segunda lengua, y las fuerzas detrás del control de las instituciones académicas. De ambos conceptos se puede destacar la necesidad de generar nuevos perfiles educativos de competitividad que permitan al individuo la participación activa en esta sociedad globalizada.

La preocupación por la Internacionalización de la Educación no se da de manera aislada, preocupa y ocupa a profesores e investigadores de todos los continentes, principalmente en Europa y Norte América. En los  últimos 25 años el tema de internacionalización ha desencadenado una serie de investigaciones. (Beelen y De Wit, 2012).

Desde un enfoque económico y político se puede citar a investigadores como: Sporn, 1996; Jarvis, 2000; Bartell,2003; Vaira, 2004; Smeby & Trondal, 2005 (Wihlborg, 2009).Desde un enfoque pedagógico, se encuentran:  Crowther, P., Joris, M., Otten, M., Nilsson, B., Teekens, H., & Wächter, B. 2001;   Bond, 2003; Bergknut, 2006, 2007; Caruana & Hanstock, 2008; Beelen, 2007, 2011, 2012;  De Wit, 2011; Brandenburg & De Wit,  2011; Beelen  & De wit, 2012. Estos últimos  han realizado investigaciones sobre internacionalización del currículo en  instituciones de nivel superior, han diseñado planes de acción como seminarios, cursos, talleres, etcétera; para que los maestros se familiaricen con los contenidos de internacionalización y  aprendan a seleccionar de manera adecuada las estrategias didácticas que promuevan en el alumno el desarrollo de habilidades en el dominio de una segunda lengua, presentando un apoyo pedagógico sin precedentes. Sin embargo, en México todavía no se investiga con la misma relevancia.

En 1993, Galoway  externaba que el alumno debe trabajar  en escenarios que lo acerquen a la realidad del idioma. Años más tarde Rosenberg (2009)  comenta que en vez de usar el libro de texto página por página, hay que implementar estrategias que promuevan la participación activa del alumno. A asegura que los profesores tienen dificultades para seleccionar y/o adecuar actividades significativas que motiven al alumno a integrarse y participar en clase.  Wihlborg (2009) reconoce la dedicación, experiencia y compromiso del docente, pero solidariza acuerdos con  Rosenberg añadiendo que además, los profesores no  poseen una cultura didáctica compartida; por lo tanto no pueden asociarlas al currículum. Es decir, el profesor es enseñado a planear de forma aislada y no  a compartir experiencias para realizar un trabajo en comunidades colaborativas de enseñanza.

Van Gyn (2009) y Stevensson (2010)  por su parte,  invitan al profesorado de lenguas a la implementación de nuevas estrategias didácticas en escenarios intencionados para acercar al alumno a un escenario profesional que dé al alumno la oportunidad de interactuar con alumnos de otros escenarios para compartir o generar conocimiento de un área de estudio específica y a su vez desarrollar habilidades que le permitan la convivencia en cualquier ámbito socio-cultural.

Todas las opiniones anteriores denotan que la adquisición de un idioma requiere de clases integrales, porque una lengua es todo: su gramática, sus habilidades, vocabulario, expresiones, frases, modismos y su cultura; por lo que es necesario generar actividades de internacionalización que involucren a los alumnos en  contextos intencionados o reales.

 

 

 

REFERENCIAS

Gacel, Jocelyne. (1999). Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe . Guadalajara : OUI-AMPEI. México: Crefal. p.p 17-38.

Albatch, Philip, Reisberg Liz & Rumbley Laura E. (2009). Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic Revolution. A Report Prepared for the UNESCO 2009 World Conference on Higher Education. Centre of Applied Research on Economics of Higher Education. pp. 2728. Amsterdam.

Beelen Jos and De Wit Hans (2012). Internationalisation Revisited: New Dimensions in the Internationalisation of Higher Education. Centre of Applied Research on economics and Management. Amsterdam.

Beelen, Jos &  De Wit, Hans (2012). Internationalisation Revisited: New Dimensions in the Internationalisation of Higher Education. Amsterdam: Centre for Applied Research on Economics & Management, HES, Hogeschool van.

De Wit, Hans (2011). Law of stimulating arrears? Internationalisation of the universities of applied sciences, misconceptions and challenges. In H. de Wit, Trends, issues and challenges in internationalisation of higher education, pp. (7 23). Amsterdam: CAREM.

De Wit, Hans. (2011). Internationalisation of Higher Education:Nine Misconceptions. Centre for Applied Research on Economics and Management (CAREM). Pp. 7-23. Amsterdam University of Applied Sciences. The Netherlands

Galloway,  Ann (1993). Communicative Language Teaching: An Introduction and Sample Activities. Center for Applied Linguistics.

Van Gyn Geraldine, Schuerholz-Lehr  Sabine, Caws Catherine, Preece Allison (2009). Education for World-Mindedness: Beyond Superficial Notions of Internationalization. New directions for teaching and learning. no. 118. Wiley Periodicals, Inc.

Comments

Popular posts from this blog

ENSAYO: La Importancia de la Participación de todos los Agentes Educativos para Alcanzar la Calidad en la Educación en México